Unespa reclama «mecanismos de activación automática» para la gestión de eventos catastróficos

Fuente: inese.es

La presidenta de Unespa, Mirenchu del Valle, afirmó ayer durante su participación en la Jornada de Perspectivas de ICEA, que el primer reto y más urgente para las aseguradoras es cerrar la gestión de la siniestralidad de la DANA. En sentido, adelantó la “ambición” que se han fijado de que el 80% de los siniestros asignados a las aseguradoras estén resueltos, con una propuesta de indemnización, a finales de enero, siempre que el vehículo esté identificado.

Mirando a fututo, “tendremos que reflexionar” sobre la constitución de “mecanismos de activación automática” de los protocolos de colaboración público-privada ante futuros posibles desastres de la naturaleza, siendo conscientes, tal y como remarcó, de que el afectado tiene que recibir la compensación lo antes posible.

Cubrir brechas de aseguramiento

“Como sector, podemos estar orgullosos de la protección que otorgamos, pero somos conscientes de que existen brechas de aseguramiento, que tenemos que cerrar”, indicó Del Valle, comentando, por ejemplo en Hogar, el objetivo de mejorar la protección en zonas menos aseguradas y, en Empresas, “tenemos que concienciar sobre nuevos riesgos emergentes y la importancia que tiene incorporar medidas de protección para un correcto aseguramiento”.

Otra ‘gap’ de protección identificado está relacionado con las pensiones. El balance dos años después de la aprobación de la nueva regulación para el impulso de los planes de pensiones de Empleo muestra un desarrollo “lento” y «tímido”. La presidenta abogó por impulsar el ahorro para la jubilación en todas su modalidades y concienciar a los autónomos, otorgándoles flexibilidad para puedan hacer uso de los planes simplificados.

En referencia a Muface, Del Valle insistió en la importancia de promover sistemas de colaboración público-privada. Eso sí, matizó que el seguro es una actividad económica que se rige por criterios técnicos y el mutualismo administrativo tiene que estar “debidamente financiado”. Subrayó que si se dan las condiciones, como se ha visto en Mugeju e Isfas, “las entidades van a seguir respaldando el sistema”.

Citó, finalmente, la próxima entrada en vigor de la Directiva de Autos, que extiende la definición de vehículo a motor, abarcando a mucho vehículos industriales y, por tanto, ampliando el mercado potencial del ramo.

“En 2025 tenemos una oportunidad única para abordar muchos de los retos a los que la industria viene enfrentándose desde hace décadas”, concluyó Del Valle.